lunes, 28 de septiembre de 2020

Peter Strawson: Análisis y Metafísica, Capítulo 2: ¿Reducción o conexión? Conceptos básicos.

 Strawson considera la noción de análisis y distingue dos modelos bajo los cuales puede entenderse el análisis filosófico: el modelo reductivo atomista y el modelo de la conexión.

El modelo reductivo atomista de análisis propone la descomposición de los conceptos en sus componentes atómicos mediante un proceso de simplificación al modo del análisis propuesto por Descartes en una de las reglas del método para la construcción de un conocimiento nuevo; y como su nombre lo indica, este método sugiere reducir conceptos complejos a sus componentes simples. El modelo de la conexión, que a Strawson le resulta más fructífero y realista que el anterior, consiste en la elaboración de una red conectiva y sistemática que une conceptos entre sí, no ya en este caso según una relación jerárquica, sino tomando en cuenta las diversas relaciones que se pueden establecer entre los distintos conceptos.

El problema en el que podría caerse utilizando el tipo de análisis reductivo atomista es incluir un concepto en su misma definición, es decir, se trataría de definir un concepto haciendo una autorreferencia y cayendo así en un círculo cerrado.

Strawson considera que utilizando el esquema de análisis conectivo se puede establecer un círculo mucho más amplio y no tan cerrado sobre sí mismo, como en el caso del análisis atomista que tiene en su contra justamente la jerarquización arbitraria de los conceptos que utiliza, por lo cual su estructura es mucho más rígida. El modelo de la conexión, en cambio, no está sujeto únicamente a este tipo de relación, y por lo tanto es mayor su dominio de conexiones así como las explicaciones que puede arrojar.

 

En la página 65, Strawson se pregunta dónde deben buscarse  los conceptos básicos una vez que se ha retirado la confianza en el modelo reductivo, pero ¿qué papel juega en el modelo reductivo la noción de elementos básicos? y ¿qué camino sugiere Strawson en la búsqueda de tales conceptos dentro del modelo de la conexión?

Los elementos simples son los ingredientes básicos de la estructura conceptual en el esquema de análisis reductivo; los átomos a partir de los cuales se pueden explicar las moléculas que vendrían a ser justamente los conceptos más complejos que se intentan explicar.

Strawson propone buscar estos elementos básicos en la vida ordinaria, apelando al uso de los conceptos preteóricos provenientes de la vida cotidiana.

Los conceptos básicos deben ser generales (no concretos), necesarios (no contingentes) e irreductible (atómico), y por otra parte, deben estar conectados entre sí (formando una estructura) para dar razón (explicar) del mundo que nos rodea.

La relevancia del hallazgo de tales conceptos tiene que ver con el uso, contingente o necesario, que hagamos de los mismos. Strawson utiliza el ejemplo del concepto de “experiencia” para explicar la relevancia de su hallazgo y de su utilización a la hora de entender nuestra relación con el mundo que nos rodea, en tal sentido, la noción de “experiencia” en un elemento necesario de nuestra estructura conceptual para el desarrollo de una filosofía que se ocupe, por ejemplo, del tema del conocimiento.

En lugar de proponer conceptos básicos Strawson considera lo que él llama "estructura conceptual básica" y ofrece dos versiones de ella, una fuerte y una más débil. 

La estructura conceptual básica es una red de conceptos o nociones básicos que se relacionan necesariamente para dar razón de algo. La versión más fuerte de esta estructura es más exigente y se constituye en una suerte de escepticismo extremo respecto de algunas cuestiones (el ejemplo planteado por Strawson es el de las categorías a priori kantianas que separan los cognoscibles de los meramente pensables); la versión más débil en cambio, pareciera ofrecer un campo menos rígido en el cual la experiencia pueda desenvolverse más ampliamente estableciendo conexiones más ricas.

Para continuar con el planteo expuesto por Strawson y tomando como ejemplo la teoría epistemológica kantiana, se podría decir que tanto en la estética trascendental como en la lógica trascendental, se proponen dos esquemas sumamente fructíferos a la hora de explicar las relaciones que el hombre puede establecer con el mundo en su intento por resolver exitosamente el problema del conocimiento, en al sentido parece no haber a primera vista objeciones en torno a la relevancia de las formas puras a priori en cada uno de los casos mencionados para la construcción de dos tipos de conocimiento cierto y válido; asimismo, y entendiendo a la experiencia como un espacio de adecuación mutua entre realidad y facultades del individuo, podría aceptarse rápidamente la idea de que existen rasgos de carácter esencial y necesario en este tipo de intercambio. No obstante, queda abierta - a mi humilde entender - la cuestión acerca de los contenidos captables por medio de la razón, los cuales aunque inaprehensibles por medio de la sensibilidad y el entendimiento, parecieran erigirse como interrogantes necesarios en todas las culturas y tradiciones a lo largo de la historia de la filosofía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario