domingo, 19 de abril de 2020

INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?


UNA PRIMERA APROXIMACIÓN


La filosofía no es un saber que pueda ser definido de modo concluyente, pues definir es delimitar, acotar, restringir, y si hay algo que caracteriza a la filosofía es la amplitud y variedad de su objeto de estudio, la multiplicidad de métodos que abarcan su corpus de procedimientos, y la enorme cantidad de usos y aplicaciones que de ella se ha hecho a lo largo de la historia; así, hay casi tantas definiciones como filósofos en el mundo, puesto que la filosofía es el resultado de la relación que establecemos colectiva o individualmente con el mundo que nos rodea, el modo particular que cada uno tiene de aprehender y comprender la realidad; y es por eso que este saber está plagado de subjetividades.
Entonces, podemos decir en primer lugar que la filosofía surge a partir de la reflexión sobre la realidad, y el resultado de esta reflexión constituye un saber capaz de determinar la acción de los individuos.
En segundo lugar, que la filosofía intenta responder interrogantes acerca de todos los aspectos de nuestra vida, al tiempo que plantea preguntas nuevas y nuevos modos de ver y comprender la realidad en la que estamos inmersos. Así, por ejemplo, la filosofía plantea estas preguntas: ¿qué es el bien?, ¿qué es lo bello?, ¿qué es la verdad?, ¿qué es la realidad?, ¿en qué consiste la libertad?; ante las cuales propone algunas respuestas, reformula sus preguntas o plantea problemas nuevos.
En tercer lugar, que la filosofía nunca es definitiva, no es un saber progresivo que parte de un interrogante  y culmina con el hallazgo de la verdad; en filosofía no hay “la Verdad”, sino que existen diferentes formas de entender la realidad, distintas concepciones del mundo que se suceden temporalmente unas a otras, o que incluso conviven en un momento histórico determinado, contradiciéndose, corrigiéndose o complementándose.
Para tratar de entender a grandes rasgos de que se ocupa o cuales son los intereses del saber filosófico, se pueden abordar sus problemas desde dos perspectivas: tomando en cuenta el contexto histórico en el cual se han desarrollado cada uno de los paradigmas, o dividiendo sus preguntas según el objeto del cual se ocupa y las respuestas que se esgrimieron en torno al mismo.
ALGUNAS DEFINICIONES


1.       La filosofía no brota por razón de utilidad, pero tampoco por sinrazón del capricho.” Ortega y Gasset

2.      La filosofía tiene que ser la ciencia de los primeros principios y las primeras causas (…) lo que en un principio llevó a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas era, como lo es hoy, una mezcla de curiosidad y admiración (…) si los primeros filósofos filosofaron para liberarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber y no con miras a la utilidad (…) es evidente que no estudiamos filosofía por ningún interés ajeno a ella.” Aristóteles

3.      “Vivir sin filosofar es tener los ojos cerrados sin intentar jamás abrirlos; y el placer de ver la cosas que nuestra vista nos descubre no es siquiera comparable a las satisfacción que nos depara el conocimiento de las que encontramos por medio de la filosofía; y, finalmente, este estudio nos es más necesario para regir nuestras costumbres y conducirnos en esta vida que el uso de nuestros ojos para guiar nuestros pasos (…) los hombres, cuya parte principal es el espíritu, deberían emplear sus principales cuidados en buscar la sabiduría.” R. Descartes

4.      “Es deber de la filosofía el disipar los efectos producidos por la mala inteligencia, aunque para ello sea imprescindible derribar las más encantadoras ilusiones” I. Kant

5.      “Filosofía quiere decir ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una pregunta. (…) Toda filosofía se define ella misma con su realización. La filosofía es a la vez actividad del pensamiento y la reflexión sobre este pensamiento. ” K. Jaspers

6.      “Si se profundiza en un problema filosófico, se puede llegar a  algo positivo, por ejemplo, a una comprensión más profunda del lenguaje” Waisman

7.      “La filosofía es un asunto que no atañe sólo al profesor de ella. Por muy raro que parezca, probablemente, no hay hombre que no filosofe. O, por lo menos, todo hombre tiene momentos en su vida en que se convierte en filósofo (…) De ahí, para todos, la importancia de la cuestión: ¿qué es propiamente la filosofía?” Bochenski


LAS DIFERENTES RAMAS DE LA FILOSOFÍA: SIGUIENDO LOS RASTROS DE SUS PREGUNTAS

El pensamiento filosófico se ha desarrollado a modo de respuesta frente a los interrogantes surgidos, a partir de allí se puede dividir en disciplinas diferentes tal desarrollo:

Metafísica: ¿Qué es el ser? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo es el mundo?   
Estética: ¿Qué es lo bello? ¿En qué consiste el placer estético?                                          
Ética: ¿Qué es lo bueno? ¿Cómo se instauran los valores morales?                                                                     
Lógica: ¿Qué es la verdad? ¿Qué razonamientos son válidos?                                                                            
Teoría del conocimiento: ¿Qué cosas podemos conocer? ¿Cómo conocemos?                                             
Filosofía política: ¿Qué formas de gobierno podemos establecer?                                                    
Filosofía de la religión: ¿Cuál es la relevancia de la figura de Dios para el hombre?                                  
Filosofía de la historia: ¿De qué modo percibimos el transcurso de los hechos?      
                                

FILOSOFÍA, DOGMA Y DISCURSOS HEGEMÓNICOS

Existieron a lo largo de la historia diversos paradigmas filosóficos, cuando un paradigma deja de ser un modo crítico de comprender la realidad para imponer una verdad que considera única, entonces se convierte en un dogma, tal es el caso del nazismo o el cristianismo, sistemas de pensamiento cerrados que no dejan lugar a la duda y establecen verdades únicas e indiscutibles; más la filosofía no se trata de eso, la diferencia entre ésta y el dogma reside en que mientras que la segunda establece respuestas fijas e indubitables, la primera se desarrolla en tanto que recorre la pregunta una y otra vez, reformulándose y repreguntándose a sí misma. El dogma es un pensamiento muerto, inmóvil, único e inmutable; la filosofía es una pregunta abierta, pensamiento dinámico y crítico.
El discurso filosófico se apoya en la argumentación para explicar su respuesta ante determinada pregunta, así por ejemplo, en el campo de la lógica nos encontramos con definiciones como estas: “no es posible que algo tenga determinada cualidad y que al mismo tiempo no la tenga” (principio de no contradicción), “decimos la verdad cuando decimos de lo que es, que es; y de lo que no es, que no es” (criterio de verdad por correspondencia), a la luz de estos dos ejemplos uno puede rastrear fácilmente los caminos argumentativos por medio de los cuales se pueden justificar tales discursos.
Los discursos dogmáticos en cambio, se apoyan en la creencia subjetiva e individual, pero que luego se trasforman en ley universal; así tenemos por ejemplo, las siguientes sentencias: “los negros son inferiores a los blancos” o “las mujeres deben ocuparse de las tareas del hogar porque su naturaleza las hizo para eso”. Si uno intenta buscar cuál es el argumento en el cual se apoyan estas frases, o las explicaciones por medio de las que podríamos decir que estas sentencias son ciertas, se encuentra con meras opiniones subjetivas, con simples creencias.
Es muy grave cuando una creencia se convierte en un discurso dogmático, es decir, en una ley universal para todos. Hemos tenido a lo largo de la historia los más variados ejemplos, todos ellos trajeron consigo comportamientos irracionales, discriminación, sometimiento, guerras, muerte y desprecio por la vida del otro.
Ejemplos de estos peligrosos discursos hegemónicos fueron:

. El sometimiento de los pueblos aborígenes americanos por parte de la cultura europea en la época de la conquista de América: los conquistadores sostenían que los aborígenes eran seres inferiores a ellos, unos salvajes sin cultura y sin religión, y por ello es que había que “enseñarles” a ser personas civilizadas.
. En Alemania, el movimiento nazi sometió al pueblo judío por considerarlo “una raza inferior”, y se valió de este discurso arbitrario para despojar a los judíos de sus pertenencias y propiedades, les negó la libertad de culto, los denigró e incluso asesinó a gran parte del pueblo que no puedo escapar de la  Alemania de entonces.
. En Estados Unidos, los negros tenían prohibido viajar con los blancos, comer en los mismos sitios, asistir a las mismas instituciones, tenían vedados muchos de los derechos de ciudadanos, y también en este caso se trató de un caso de discurso hegemónico descalificativo utilizado por “los blancos”, quienes se consideraban a sí mismos, como superiores a “los negros”.
. En nuestro país, tenemos un caso bastante reciente, el último gobierno de facto, alegando que el comunismo es un peligro para el bien de la sociedad, apresó, reprimió, sometió y asesinó a cientos de jóvenes militantes de partidos políticos, personas destacadas de la cultura, obreros pertenecientes a diferentes fábricas, estudiantes de secundaria y universitarios, docentes, artistas, etc. Y todo en pos de mantener el orden de la sociedad; más esa peligrosidad del comunismo era una mera creencia.


LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: EL PASAJE DE LOS SISTEMAS EXPLICATIVOS NARRATIVOS A LOS SISTEMAS EXPLICATIVOS ARGUMENTATIVOS


La historiografía tradicional se ha referido a esta cuestión denominándolo “pasaje del mito al logos”, como si de repente, un día, los hombres hubiesen efectuado un corte abrupto en sus formas de explicarse el mundo y a partir de allí hubiera nacido la filosofía, más esta concepción no muestra completamente lo que ocurrió en los orígenes del pensamiento filosófico.
Podemos hablar entonces más acertadamente, de un cambio gradual en la forma de explicar el mundo, así se comenzaron a utilizar argumentos en vez de relatos para explicar el porqué de los fenómenos naturales; de allí que podamos identificar dos sistemas explicativos bien diferenciados, que persisten en la actualidad, pero con finalidades completamente diferentes:

Los sistemas explicativos narrativos:

1.       Se caracterizan por apelar al relato de tipo genealógico para explicar cómo funciona o cómo debería funcionar el mundo
2.      Son relatos etiológicos, es decir, que explican las características de los ente en base a una relación causal (por ejemplo, se dice que un dios actúa de forma determinada debido a su temperamento, el cual heredó de sus padres)
3.      En ellos se prescriben pautas de comportamiento a la vez que se transmiten otros saberes (por ejemplo, en la Ilíada y la Odisea, dos textos fundacionales de la Grecia clásica, se explica cómo debe comportarse uno en una asamblea, y cómo cambiar la rueda de un carro. Es por ello que estos textos son normativizantes, contienen códigos de conductas, allí se explicita qué está bien y qué está mal, estos relatos contienen ideologías.
4.      Están colmados de repeticiones, debido a que eran de transmisión oral, debían asegurarse de fijar en los oyentes los contenidos a transmitir.
5.      En estos sistemas podemos ubicar a los mitos que intentaron explicar en una época muy temprana, los orígenes y el comportamiento del mundo; y en estos mitos abundan las contradicciones y la inseguridad, en ellos los dioses del Olimpo pelean entre sí y se contradicen ellos mismos respecto a un tema; es por ello que el mito es un relato que debe ser interpretado. No se deducen de los mitos verdades sólidas a las cuales el hombre griego arcaico pueda simplemente ajustarse para obrar bien o para conocer cómo es esencialmente determinada cosa.

Lo sistemas explicativos argumentativos, en cambio:

1.       Intentan dar razón de lo que sucede en el mundo, ya no apoyándose en el mito sino buscando alguna hipótesis a partir de la cual se pueda efectuar un razonamiento ligado al mundo concreto en el cual el hombre está inserto. Así, los primeros sistemas de este tipo buscaban una causa primera para todas las cosas, y postulando un elemento o un principio intentaron explicar cómo funciona la naturaleza, ejemplos de estas filosofías son las de los filósofos de la naturaleza griegos: Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, entre otros.
2.      Estos sistemas fueron posibles a partir del avance técnico más importante de la época: la invención, utilización y expansión de la escritura alfabética. Se ha demostrado que la utilización del alfabeto permitió el aumento de la abstracción por parte de quienes lo usaban: a partir de un estudio comparativo realizado entre personas alfabetizadas y personas analfabetas obtuvo como resultado una importante diferencia con respecto a las características psicológicas y gnoseológicas propias de este individuo, a saber, que las personas analfabetas tenían dificultades para categorizar series de objetos apelando a géneros o grupos, y para elaborar una descripción personal respecto de su propia subjetividad.

Entonces, hubo en los inicios de la filosofía, una convivencia de estos dos sistemas intentando explicar el mundo, tal vez podríamos decir que así como la filosofía es heredera de los sistemas explicativos argumentativos, la literatura es heredera de los sistemas explicativos narrativos.
Se ha concordado históricamente en considerar a Tales de Mileto como el padre de la filosofía, el paso que da Tales es, utilizando este segundo tipo de sistema explicativo, postular un primer principio o causa de todas las cosas y al cual todas las cosas vuelven: el agua; luego da los motivos por los que ha elegido a este elemento y no a otro, todos ellos ligados a la naturaleza (la humedad es condición de posibilidad para la vida, la tierra se apoya en el agua, etc.) lo que aquí tenemos no se asemeja en nada a una explicación apoyada únicamente en un mito ni en causas genealógicas.
No obstante, Aristóteles menciona en Metafísica I, que no es casual que Tales haya elegido el agua como elemento primordial, ya que es este elemento el que está más ligado a las explicaciones mitológicas del origen del mundo: tal es el caso de Océano y Tetis (agua dulce y agua salada) como generadores del mundo; por lo que deja entrever Aristóteles, que la filosofía de Tales vendría a ser algo así como una traducción de una misma explicación desde un sistema explicativo hacia otro.


Actividades

1. A partir del tema abordado en clase, explicar con palabras propias qué entiendés por filosofía
2. Tarea: traer definiciones del término filosofía para compartir y debatir con el resto del grupo
3. Explicá con tus palabras cuál es la diferencia fundamental entre dogma y filosofía.
4. En base a los contenidos vistos en clase, buscá ejemplos actuales para compartir en clase.
5. Elaborá un pensamiento propio con respecto al tema visto en clase y redactá para compartir con el resto de la clase un párrafo de no menos de 100 palabras (el estilo del texto a compartir es libre: puede ser en forma de aforismo, diálogo, poema, etc.) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario