Fundamentación
La propuesta de este programa es
posibilitar un primer acercamiento a los principales problemas que atraviesan a
las diversas corrientes filosóficas, este abordaje está planteado a partir de
una perspectiva histórica, es decir, tomando en cuenta el desarrollo histórico
del pensamiento filosófico, al cual se abordará en cuatro etapa no evolutivas
pero cronológicamente continuas: Historia de la Filosofía Antigua, Historia de
la Filosofía Medieval, Historia de la Filosofía Moderna, Historia de la
Filosofía Contemporánea.
Asimismo, se definirán y desarrollarán
las preguntas principales de cada una de las ramas de esta disciplina, a saber,
las propias de la ética, la metafísica, la estética y la gnoseología, entre
otras.
Pero antes de adentrarnos en las
problemáticas filosóficas propiamente dichas, se plantearán las condiciones que
hicieron posible el surgimiento de estas disciplinas (históricas, técnicas,
sociales, etc.) y se proporcionarán algunas definiciones que la misma filosofía
ha proporcionado, a fin de que los alumnos puedan capitalizar la idea de que
estamos aquí frente a un tipo de saber dinámico, inacabado, crítico y mutable;
en oposición a saberes más estáticos, cerrados y con pretensiones de
universalidad, como son los casos de las ciencias, los dogmas y las religiones;
para ello, se tomará como marco teórico la noción de ideología tal como ha sido
planteada por los filósofos marxistas, estructuralistas y neo-marxistas,
concepto a partir del cual se intentará repensar las relaciones entre:
pensamiento y acción, saber y poder, y sujeto y sociedad de consumo.
Se esbozarán brevemente las teorías
principales que dieron forma al pensamiento antiguo y al moderno desde el punto
de vista de las preguntas realizadas en cada periodo histórico, y posteriormente,
las respuestas más originales y significativas.
Por otra parte, se proponen tres
ejemplos de sistemas filosóficos bien diferenciados para el análisis de tres
conceptos específicos y que atraviesan toda la historia de la filosofía: el
idealismo, el materialismo y el nihilismo; y sus análisis de las categorías: la
realidad, el hombre y la historia.
Para finalizar, la última unidad
tratará sobre los modelos de sabios de la antigüedad, entre los cuales se
destacará la figura de Sócrates, con el fin de reflexionar sobre el rol del
filósofo y sobre el papel que la filosofía desempeña en la actualidad, su
relevancia política, y su potencialidad.
Objetivos
Que los alumnos y las alumnas:
· Reflexionen
acerca de la importancia de este saber en relación con el contexto histórico en
el que emergen los diferentes paradigmas filosóficos.
· Se apropien
de los conceptos centrales de la filosofía atendiendo a sus orígenes y a sus
múltiples usos y significados.
· Comprendan que
el debate filosófico es una práctica viva que enriquece el desarrollo del
pensamiento crítico.
· Incorporen
métodos de argumentación propios del saber filosófico que ponen en juego
procedimientos tales como la definición, la retórica, la ejemplificación, la
descontextualización y la reflexión.
Contenidos conceptuales
Unidad 1: ¿Qué es la filosofía?
Una primera aproximación. Algunas
definiciones. La filosofía explicada a partir de la historia de la filosofía.
Las diferentes ramas de la filosofía: siguiendo los rastros de sus preguntas.
Filosofía, dogma y discursos hegemónicos. Los orígenes del pensamiento
filosófico: el pasaje de los sistemas explicativos narrativos a los sistemas
explicativos argumentativos. Filosofía, poder y saber: el aporte de M.
Foucault.
Unidad 2: Filosofía, pensamiento y
acción
El aporte del marxismo. El concepto de
ideología. La mercancía. La filosofía de Althusser. Las críticas de Marcuse a
la sociedad de consumo. Tres ejemplos de sistemas filosóficos opuestos:
idealismo, materialismo y nihilismo. Nihilismo: el puesto de Nietzsche en la
historia de la filosofía.
Unidad 3: La filosofía en la antigüedad
y en la modernidad
Historia de la filosofía antigua: los
debates principales en torno a preguntas centrales de la metafísica, la ética,
la epistemología y la política.
Historia de la filosofía moderna: los
debates principales en torno a preguntas centrales de la metafísica, la ética,
la epistemología y la política.
Unidad 4: El filósofo en la antigüedad
y la filosofía en la actualidad
Modelos de sabio en la antigüedad. La
vida de Sócrates. El rol del filósofo. La filosofía en la actualidad
Contenidos procedimentales
Confección y utilización de cuadros
comparativos y mapas conceptuales
Estructura del texto argumentativo
Contenidos actitudinales
Valoración de las opiniones ajenas
Respeto por el otro
Modalidad de las clases
Las clases estarán divididas en
periodos de lectura en grupo, exposición por parte del docente, discusión de
los temas propuestos, confrontación de hipótesis formuladas por los alumnos a
partir de las consignas propuestas por el docente, trabajo en grupo, confección
de cuadros sinópticos y esquemas de contenidos en el pizarrón, y clases de
repaso previas a los exámenes con participación de todos los alumnos.
Evaluaciones
Están pensadas dos evaluaciones de tipo
tradicional para las unidades número 1, 2 y 3.
También se solicitará la realización de
un trabajo práctico individual a modo de parcial domiciliario, el cual puede
resolverse a través de un trabajo de investigación o la redacción de un ensayo
en base a los temas vistos en la última unidad del programa,
Por último, se promediarán las notas de
las instancias de evaluación escrita con una nota de concepto individual que
será producto del desempeño de cada alumno a lo largo de la cursada, la misma
estará sujeta a la participación en clase y el respeto o la indiferencia con
respecto a los contenidos actitudinales planteados explícitamente al principio
de la cursada.
Recursos didácticos
Selección de textos proporcionado por
la docente
Guía de trabajos prácticos
proporcionados por la docente
Páginas web para la consulta de temas
relevantes pero no abordados en clase
Libros de consulta: Carpio, A.;
“Principios de filosofía”. Lamanna, P.; “Historia de la filosofía” Tomo I y
Tomo III.
Películas, videos y cuentos que
permitan enriquecer o ejemplificar algunos ejes centrales del pensamiento
filosófico.
Profesora Carola
Fernández Parri
No hay comentarios:
Publicar un comentario