miércoles, 2 de julio de 2008

ι. Informe sobre trabajo monográfico


SEMINARIO DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El presente informe pretende esbozar brevemente los puntos a tratar en el trabajo monográfico, como así también exponer la estructura argumentativa y las referencias teóricas utilizadas para fundamentar el análisis de los temas tratados.

La intención del trabajo monográfico será considerar desde un caso particular y concreto, el dispositivo tecnológico actual, al cual se intentarán aplicar las hipótesis centrales de los autores vistos a lo largo de la cursada.

En primer lugar, tomando de Marx[1] los conceptos de ideología, fetiche y mercancía, se intentará abordar el uso y consumo de internet, como elemento que se impone entre los individuos cosificándolos y estructurando las relaciones interpersonales, colocando a los otros como mercancía de consumo; como condición de posibilidad de los contenidos del lenguaje, del pensamiento y de la imaginación; como nueva herramienta ideológica de control y masificación, que funciona al servicio del sistema de producción; y que, en tanto que portadora de ideología, responde a los intereses hegemónicos de los grupos económicos dominantes, situándose como una entidad trascendente, ajena, anterior, virtual y separada de cada individuo en particular como de la sociedad que le dio origen.

En segundo lugar, y siguiendo la exposición de Althusser[2], se examinará a la tecnología como elemento que interpela a los sujetos insertándolos en la cultura (actualmente, sociedad de consumo); como aparato ideológico que establece nuevas pautas de sociabilidad separando a los individuos respecto del conjunto social y de sí mismos, valiéndose de rituales que están ligados a una realidad - que aunque pertenece al ámbito de la virtualidad - se ha convertido en esta cultura de la inmediatez, en un mundo cercano, real y concreto para los individuos, y que han transformado el concepto de praxis en esta época.

La tecnología será interpretada aquí como aparato ideológico estatal, porque tiene a su cargo funciones educativas, políticas y socioculturales. Se intentará analizar también si este aparato ha modificado la constitución de la subjetividad, tomando la consideración lacaniana[3] de la constitución del yo a partir de la mirada de los otros, relación que actualmente estaría mediada por la tecnología y la virtualidad.

En tercer lugar, se tomarán las reflexiones de M. Foucault acerca de los dispositivos de control, para examinar si la tecnología funciona como nuevo dispositivo de control social, como mecanismo de sujeción que ejerce el poder, en algunos casos sobre el cuerpo y en otros sobre la sexualidad; o sea, considerar si la tecnología se impone a los individuos como un nuevo dispositivo que ejerce el poder sobre el cuerpo, y que con ayuda del dispositivo publicidad, violenta y coarta la libertad individual y colectiva. En tiempos en los que la abstracción, la metáfora y la imaginación están condicionadas por la tecnología, esta podría ser pensada como mecanismo de control.

Por último, tomaré a uno de los representantes de la Escuela de Frankfurt que ha retomado el planteo marxista para analizar las relaciones sociales contemporáneas. E. Fromm[4] sostiene que, en la sociedad de consumo, la construcción de una felicidad burguesa va de la mano del consumo de instrumentos tecnológicos y de la exaltación de las competencias instrumentales; así, la tecnología y la publicidad sitúan a los individuos en el mercado como objeto de consumo, como mercancía, convirtiendo las relaciones humanas en relaciones entre cosas.


[1] En La ideología alemana y El fetichismo de la mercancía.
[2] En Ideología y aparatos de estado
[3] Tomada del estadio del espejo de Lacan
[4] El arte de amar


No hay comentarios:

Publicar un comentario