miércoles, 25 de junio de 2008

β. Aporética y Teorética: problemas y soluciones en la relación de conocimiento.

Problema N° 1

El problema de la posibilidad de conocimiento es central en toda gnoseología, y está íntimamente ligado con la metafísica y con la concepción de mundo que sustenta o que emerge de la postura que intenta solucionarlo.
La relación de conocimiento funda su posibilidad en base a las características propias del sujeto y del objeto, pero este problema apunta específicamente a la relación entre ambos.

Respuestas al problema N° 1

a. Dentro de una postura dogmática el conocimiento es posible debido a que el sujeto posee la facultad de captar al objeto de conocimiento y a que el objeto posee la capacidad de expresar sus cualidades esenciales. Pero en este caso la relación de conocimiento no sólo es posible por estas razones, también hay que tener en cuenta que todo dogma se sustenta en una realidad objetiva y en un criterio de verdad absoluto, objetivo y válido.

Ejemplo: dentro de la postura tomista la relación de conocimiento es posible debido a que hay una realidad objetiva que el sujeto de conocimiento puede captar, a que el sujeto tiene la posibilidad de aprehender al objeto gracias a sus facultades propias (teoría de la abstracción); y a que existe una entidad suprema que garantiza tanto la relación cognitiva como el criterio de verdad en el que se apoya dicha relación.

b. El escepticismo niega la posibilidad de conocimiento porque no puede garantizar la existencia de un criterio de verdad válido, de una realidad objetiva que el sujeto pueda aprehender, ni de una capacidad propia del sujeto que le permita conocer al objeto.

Ejemplo: en la modernidad encontramos a Hume (un escéptico gnoseológico), quien sostiene que no se puede dar razón de la existencia efectiva del objeto de conocimiento considerado como sustancia o como materia, y que las facultades del sujeto de conocimiento solo arrojan impresiones subjetivas, motivo por el cual no se puede establecer un criterio de verdad absoluto que no esté sustentado en un acuerdo artificial (subjetivo y utilitario)

c. Los relativistas se apoyan en un criterio de verdad subjetivo, en una metafísica contingente, o en un mundo mutable. Así, es imposible todo conocimiento sin un criterio de verdad absoluto, sin una realidad objetiva que pueda ser aprehendida, ni un sujeto que posea una facultad trascendente que le permita conocer.

Ejemplo: tal es el caso de Gorgias, Hipias y Protágoras; para quienes la posibilidad de conocimiento depende de la capacidad que posee el objeto de expresar sus cualidades, por lo que el conocimiento a veces es posible y a veces no.

Problema N° 2

Con respecto al origen del conocimiento, el problema surge a la hora de establecer mediante qué mecanismos y qué facultades el sujeto puede acceder al objeto. De qué modo el sujeto capta la realidad.

Respuestas al problema N° 2

a. Los empiristas sostienen que el conocimiento se origina en la experiencia, gracias a la captación del objeto por medio de los sentidos. En toda teoría empirista se combinan el conocimiento a posteriori, la observación y el método experimental.

Ejemplo: para Locke, el objeto de conocimiento posee ciertas cualidades como la solidez y la extensión, a las que llama primarias, y que el sujeto aprehende por medio de la experiencia. Para tener un conocimiento completo del objeto, el sujeto une a estas cualidades las secundarias, que corresponden a los cinco sentidos: olor, sabor, color, sonido, tacto y movimiento.

b. Para los racionalistas, en cambio, el conocimiento sólo es posible a través de la utilización de la razón, facultad mediante la cual se obtiene un conocimiento a priori del objeto.

Ejemplo: Descartes es uno de los racionalistas más extremo, que no solo defiende el conocimiento racional sino que también niega la veracidad y la validez cognitiva de lo empírico. Así, el COGITO es el primer conocimiento verdadero intuido racionalmente (a priori), en el que se apoyará toda su teoría.

Problema N° 3

Este problema se refiere a los elementos que intervienen en la relación de conocimiento por separado. Esto es, a las características esenciales tanto del sujeto como del objeto de conocimiento. Y es aquí donde intervienen fuertemente la metafísica, la física, la ontología y hasta la psicología.

Respuestas al problema N° 3

Con respecto al sujeto:

a. Empirismo: el conocimiento comienza con la experiencia, por lo que lo esencial en el sujeto de conocimiento es su capacidad de captar al objeto por medio de los sentidos.

b. Racionalismo: el sujeto de conocimiento es ante todo un ser racional, que aprehende la realidad por medio de un proceso intuitivo o reflexivo, a priori.

Con respecto al objeto:

c. Idealismo: el objeto de conocimiento está constituido por ideas que son inherentes al sujeto, motivo por el cual el conocimiento siempre será reflexivo.

d. Realismo: existe una realidad independiente y anterior al sujeto, la cual se constituye como objeto de conocimiento.

Problema N° 4

¿Y cómo establecer un criterio de verdad válido, en el caso de que la verdad sea posible de obtener? O, si la verdad no es un valor (objetivo o subjetivo) al que se pueda acceder, en qué radica esta imposibilidad.

Respuestas al problema N° 4

a. Los griegos instauraron una verdad como valor absoluto y cognoscible. Para platón, por ejemplo el conocimiento verdadero era posible al dirigir el intelecto a los entes eidéticos. Para Aristóteles, el criterio de verdad por correspondencia garantizaba la aprehensión de la sustancia en los seres particulares.

b. A la luz de la lógica moderna el conocimiento verdadero también es posible, con la aplicación de reglas y de fórmulas coherentes y no contradictorias a enunciados proposicionales formalizados.

c. En las teorías subjetivistas la verdad no es un valor absoluto independiente del sujeto de conocimiento, pero si existe la posibilidad de conocimiento verdadero.

d. El Falsacionismo, por su parte, sostiene la imposibilidad de probar si un conocimiento es verdadero, propone en cambio, la probabilidad de un conocimiento cierto en base a la contrastación de los enunciados (a fin de corroborar que los mismos no sean falsos). Las teorías y los enunciados podrán falsarse más no verificarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario