domingo, 7 de mayo de 2017

La Filosofía Griega clásica / Platón

Platón (427 - 347 AC)

Introducción

Platón pertenecía a una familia de nobles, por lo tanto era un ciudadano de la polis ateniense.
Vivió una  época de decadencia a nivel político en la polis.
Fue alumno de Sócrates, quien muere en 399 AC. Luego de la muerte de su maestro, Platón realiza una serie de viajes para sobrellevar este hecho que lo marcó fuertemente
En el año 388 AC volvió a  Atenas y abrió la Academia, donde fue maestro por cuarenta años, hasta su muerte.

Su obra filosófica consta de 36 escritos, en su mayoría diálogos, divididos en cuatro períodos:
·         Los diálogos socráticos: en los cuales Platón se inscribe en la mayéutica y trata de arribar a diferentes conceptos.
·         Los diálogos de juventud: en los cuales comienza a delinear su teoría
·         Los diálogos constructivos: en los que encontramos la Teoría de las Ideas
·         Los diálogos de madurez: en los que revisa y somete a crítica su propia teoría

El problema que Platón intenta resolver

Platón adhiere al conceptualismo socrático, y por tanto, considera que se puede conocer por medio de los conceptos, es decir, elevándose por encima de las sensaciones. Pero las especulaciones puramente filosóficas para esta época habían caído en el escepticismo gracias a los sofistas.
Por otra parte, en la realidad natural no aparecen los conceptos, los universales; sino que hay particulares, multiplicidades que podemos agrupar utilizando conceptos.

El mundo de las ideas y el mundo sensible

Platón razona del siguiente modo: nosotros poseemos y usamos conceptos todo el tiempo, y estos no son extraídos de los objetos sensibles y particulares, por lo tanto deben provenir de otro lado; su origen debe estar en nosotros.

Los conceptos se dividen en cuatro grupos:
·         Conceptos morales: de bondad, justicia, honradez, lealtad, etc.
·         Conceptos estéticos: de belleza o de placer, por ejemplo
·         Conceptos matemáticos: de círculo, triángulo, número, figura, etc.
·         Conceptos de especies vivientes: animal, caballo, hombre, gato, etc.

Platón concluye que todos estos conceptos deben estar en nuestra alma, ya que no provienen de la experiencia, puesto que nunca nadie tocó u olió un triángulo o la idea de justicia.
Y esos conceptos deben provenir de algo real, o sea que deben existir esencias reales que efectivamente existen y de las que provienen los conceptos que poseo.
Además, esos universales no pueden existir sólo en mi alma, puesto que otras personas también los conocen; entonces deben existir independiente de mí
A esas esencias a las que se refieren los conceptos las denominó Ideas o formas y las caracterizó diciendo que son: eternas, inmutables, universales, inmateriales, invisibles, únicas, necesarias, idénticas, perfectas, independientes, trascendentes[1] y modelos[2].
Para platón, el mundo de las ideas es la verdadera realidad, y nuestra alma tiene una intuición original[3] de ese mundo que es anterior a nuestra experiencia.
El mundo sensible, en cambio, se caracteriza porque allí todo se mueve, cambia y perece. Las cosas que encontramos en el mundo sensible son contingentes, particulares, materiales, visibles, múltiples, imperfectas, dependientes y copias de las ideas.
De este modo, Platón puede integrar las teorías del continuo devenir de Heráclito y la teoría del ser absoluto, eterno y cerrado de Parménides, colocando todo lo cambiante en el mundo sensible y todo lo eterno en el mundo inteligible.
El conocimiento

Para explicar el conocimiento, Platón utiliza dos alegorías:

La alegoría de la línea

               Mundo sensible                                                           Mundo de las ideas
 



imágenes                        cosas                             ideas matemáticas                ideas morales             
_________________________________________________________________________________   Idea de Bien

imaginación                 creencia                             entendimiento                       razón
 



                       opinión                                                                       ciencia
 


                  
                        cuerpo                                                                        alma

El hombre asciende por los diferentes grados de conocimiento porque hay un impulso que lo lleva a conocer, ese impulso es el Eros

La reminiscencia y la inmortalidad del alma

Para explicar cómo es que tenemos conocimiento de las esencias, Platón sostiene que el alma es inmortal, y que ésta habita en el mundo de las ideas cuando no está unida al cuerpo, por lo tanto, cuando el alma permanece en el verdadero mundo tiene contacto con las esencias, y posteriormente, cuando se une a un cuerpo, las cosas sensibles, que son copias de las ideas, le recuerdan al alma esas esencias que ya ha conocido anteriormente.
En este sentido, para Platón conocer no es otra cosa recordar algo que nuestra alma había olvidado.
A través del mito del caballo alado, Platón explica que durante su estadía en el mundo de las ideas, las almas están en contacto con diferentes ideas,  aunque no con todas, algunas almas intuyen la idea de justicia, otras la de bondad, otras las ideas matemáticas; por lo tanto, cuando estas almas vuelven al mundo sensible, el hombre que conforma puede conocer los conceptos con los cuales su alma estuvo en contacto previamente; pero si, por ejemplo, un alma no tuvo contacto con la idea de justicia, el hombre que posee esa alma no podrá reconocer actos justos ni podrá saber qué es la justicia en nuestro mundo, el sensible, pues, no se puede recordar lo que no se ha visto.
Este mito también le sirve a Platón para decir que por naturaleza, los hombres han nacido para dedicarse a determinadas cuestiones, es por el alma que poseen que deben dividirse y hacer lo que le corresponde a cada uno.
Así, distingue tres tipos de almas:
El alma racional: tiene que ver con el cerebro y con la prudencia, es la que poseen los gobernantes y filósofos
El alma irascible: tiene que ver con el corazón y la valentía, la poseen lo guerreros
El alma concuspiscible: tiene que ver con el estómago y con la templanza, la poseen los trabajadores y artesanos.
A esta distinción, el filósofo agrega la noción de justicia que establece que “cada uno debe hacer lo que le es propio” y así justifica la división de la sociedad en diversos grupos.

La participación

Luego de haber dividido a la realidad en dos partes, Platón debe explicar de qué manera se comunican las cosas con las ideas, cómo es que las ideas son modelos de las cosas y cómo es que las cosas son copias de las ideas. Para ello, utiliza el concepto de participación y dice que las cosas participan de las ideas, las imitan pero de un modo imperfecto.




[1] Están fuera del mundo natural.
[2] O paradigmas de las cosas sensibles.
[3] Este conocimiento a priori de las ideas es explicado por Platón a través del mito del caballo alado

No hay comentarios:

Publicar un comentario