
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
El autor efectúa en este texto un análisis de los sistemas punitivos modernos, considerando como factores constitutivos y determinantes de los mismos:
. El sistema económico de tipo capitalista.
. Una política mercantilizada al servicio del sistema de producción.
. El sistema jurídico como herramienta del mercado.
. Un desarrollo acelerado de los saberes científicos al servicio de la política y la economía capitalistas.
. Y la constitución de un nuevo sujeto, el hombre-cuerpo definido por el lugar que ocupa en el sistema de producción.
A partir de dicho análisis se desprenden conclusiones que van más allá del plano jurídico; como resultado, se devela cuáles son los nuevos mecanismos con los que el poder opera y se retroalimenta constantemente; y cómo los sujetos, la política y el derecho son funcionales al sistema de producción sin que estén declaradas explícitamente cuáles son las estrategias de las que el poder hace uso para investir todas las formas sociales, introduciéndose en los ámbitos públicos (políticos, económicos, culturales, religiosos, epistemológicos, jurídicos, éticos) y privados, por medio de la formulación de imperativos universales individualizantes y masificantes, que facilitan el control, la vigilancia (auto-vigilancia) y el adiestramiento; herramientas indispensables para sostener, fundamentar y extender el desarrollo del sistema capitalista.
2. DESARROLLO DEL TEMA
A. Tesis a refutar por el autor:
. En la modernidad, y gracias al progreso del humanismo, se ha producido en la sensibilidad colectiva un suavizamiento punitivo aplicable a las formas sociales.
. Las normas prescriben acciones individuales, y se apoyan en la legitimidad y en la legalidad otorgadas a las mismas gracias al establecimiento (consensuado) de un contrato social democrático explícito.
. El proceso de legitimación de una norma es de afuera hacia adentro; es decir, primero se sancionan las leyes, y luego de ella se desprenderán los juicios valorativos respecto de las acciones particulares. Las leyes habitan en el ámbito cívico, y se limitan a ordenar u organizar las relaciones de intercambio social.
. Los métodos punitivos se deducen formal y proporcionalmente (por medio de relaciones de coherencia, correspondencia, implicancia lógica y proporcionalidad) de las normas en los que se sustentan.
El autor efectúa en este texto un análisis de los sistemas punitivos modernos, considerando como factores constitutivos y determinantes de los mismos:
. El sistema económico de tipo capitalista.
. Una política mercantilizada al servicio del sistema de producción.
. El sistema jurídico como herramienta del mercado.
. Un desarrollo acelerado de los saberes científicos al servicio de la política y la economía capitalistas.
. Y la constitución de un nuevo sujeto, el hombre-cuerpo definido por el lugar que ocupa en el sistema de producción.
A partir de dicho análisis se desprenden conclusiones que van más allá del plano jurídico; como resultado, se devela cuáles son los nuevos mecanismos con los que el poder opera y se retroalimenta constantemente; y cómo los sujetos, la política y el derecho son funcionales al sistema de producción sin que estén declaradas explícitamente cuáles son las estrategias de las que el poder hace uso para investir todas las formas sociales, introduciéndose en los ámbitos públicos (políticos, económicos, culturales, religiosos, epistemológicos, jurídicos, éticos) y privados, por medio de la formulación de imperativos universales individualizantes y masificantes, que facilitan el control, la vigilancia (auto-vigilancia) y el adiestramiento; herramientas indispensables para sostener, fundamentar y extender el desarrollo del sistema capitalista.
2. DESARROLLO DEL TEMA
A. Tesis a refutar por el autor:
. En la modernidad, y gracias al progreso del humanismo, se ha producido en la sensibilidad colectiva un suavizamiento punitivo aplicable a las formas sociales.
. Las normas prescriben acciones individuales, y se apoyan en la legitimidad y en la legalidad otorgadas a las mismas gracias al establecimiento (consensuado) de un contrato social democrático explícito.
. El proceso de legitimación de una norma es de afuera hacia adentro; es decir, primero se sancionan las leyes, y luego de ella se desprenderán los juicios valorativos respecto de las acciones particulares. Las leyes habitan en el ámbito cívico, y se limitan a ordenar u organizar las relaciones de intercambio social.
. Los métodos punitivos se deducen formal y proporcionalmente (por medio de relaciones de coherencia, correspondencia, implicancia lógica y proporcionalidad) de las normas en los que se sustentan.
B. Tesis principales del autor:
1. SURGIMIENTO DE NUEVAS TÁCTICAS DE PODER:
El humanismo no ha producido un suavizamiento punitivo en las formas jurídicas; por el contrario, los procesos de individualización resultantes del periodo moderno surgieron como nuevas tácticas de poder, y lo que ha ocurrido es más bien un ocultamiento de las reglas que organizan las relaciones sociales (siempre tensas), un enmascaramiento de la compleja red por medio de la cual el poder opera y penetra todos los aspectos de la vida cotidiana, donde nada está explícito.
Los métodos punitivos son tácticas políticas, mecanismos de poder, una forma de dominio y de ejercicio del poder de los fuertes por sobre los débiles; donde cada sujeto se adiestra y vigila a sí mismo debido a que tales funciones se hallan inscriptas en el inconsciente colectivo a modo de mandato indispensable para sostener el orden.
Y lo que encontramos no es ya una negociación donde los diferentes actores sociales comercian sus posesiones en una relación de intercambio con reglas explícitas, sino que hallamos un conglomerado de individuos incapacitados para negociar como consecuencia del desplazamiento que el poder ha sufrido: el poder ha dejado de ser una posesión para convertirse en estrategia, el poder se ejerce más que se posee.
2. LAS NORMAS COMO IMPERATIVOS UNIVERSALES A PRIORI:
Las normas no solo prescriben acciones individuales sino que también estructuran (como condición necesaria) todas las relaciones sociales.
El proceso de legitimación de las normas va de adentro hacia fuera, la ley se inscribe en el cuerpo y no sólo define cuáles serán los castigos ante la presunta elusión de la misma, sino que limita el accionar particular a priori. Por lo tanto, las normas funcionan como condiciones de posibilidad de toda acción individual, y no sólo estructuran las relaciones sociales, sino que se han corrido del ámbito estrictamente civil (público) para centrarse también en las prácticas privadas de cada sujeto.
3. RELACIÓN ENTRE PODER Y SABER:
Existe una “tecnología del poder”como resultado del explosivo desarrollo de los saberes referentes a la administración de la vida pública a partir del surgimiento del Estado moderno. Es decir, una formación epistemológico-jurídica en la que saber y poder están intrínsecamente relacionados. Es imposible sostener actualmente que el poder está ligado únicamente al derecho y el saber exclusivamente a las ciencias, ya que esta escisión no se ve reflejada en las prácticas sociales; saber y poder se implican mutuamente.
4. TECNOLOGÍA POLÍTICA DEL CUERPO:
El cuerpo ha sido investido por las relaciones de poder, pero ¿cómo se introduce el poder en el cuerpo para imprimir leyes en el alma?: cual marcas en el ganado las normas llegan al alma del rebaño, facilitando al amo el orden, la vigilancia y la obediencia.
Y para efectivizar este sistema de internalización casi biológica de las normas, se desarrolla una nueva tecnología, que tendrá nuevamente por objeto al hombre, pero esta vez es del cuerpo que se trata (constituido como objeto central del saber científico). Pero, ¿a qué cuerpo nos estamos refiriendo? Estamos hablando aquí de un cuerpo como fuerza útil de producción y de trabajo inmerso en una economía servil; un cuerpo productivo y sometido que se define por su ubicación en el sistema de producción capitalista.
C. Relación entre las principales tesis del autor:
Si, y considerando que:
. Existen nuevas tácticas de poder,
. Los métodos punitivos funcionan como tácticas políticas, y
. La política se ha mercantilizado al servicio del sistema de producción.
Por medio de (cómo):
. La auto-vigilancia y el adiestramiento,
. La constitución de las normas como imperativos universales a priori,
. Una formación epistemológico-jurídica en la que saber y poder están intrínsecamente relacionados,
. Un desarrollo acelerado de los saberes científicos al servicio de la política y la economía capitalistas,
. El sistema jurídico como herramienta del mercado, y
. La constitución de un nuevo sujeto, el hombre-cuerpo definido por el lugar que ocupa en el sistema de producción, investido por las relaciones de poder.
Y porque:
. El poder ha dejado de ser una posesión para convertirse en estrategia política y económica.
Entonces:
. Un ciudadano es un cuerpo definido como fuerza útil de producción y de trabajo inmerso en una economía servil,
. Los sujetos, la política y el derecho son funcionales al sistema de producción capitalista,
. La formulación de imperativos universales individualizantes y masificantes facilitan el control, la vigilancia y el adiestramiento para sostener, fundamentar y extender el desarrollo del sistema capitalista.
. No se declaran explícitamente cuáles son las estrategias que el poder utiliza para investir todas las formas sociales, y
. El poder se introduce en los ámbitos públicos (políticos, económicos, culturales, religiosos, epistemológicos, jurídicos, éticos) y privados.
D. Aportes del texto al campo de la ética:
Lo expuesto en este texto de M. FOUCAULT aporta a la reflexión ética las siguientes consideraciones:
1. Existen mecanismos ocultos con los que el poder opera en el plano de la ética, donde la normatividad es protagonista en los procedimientos de control tanto de la vida pública como de la privada.
2. El sistema jurídico no es un mero instrumento regulador objetivo-formal de la convivencia pública, sino que además responde a intereses económicos y políticos específicos, y por lo tanto, se constituye como herramienta para el ejercicio del poder.
3. Dada la íntima relación existente entre el saber y el poder, se puede deducir de ello, que la ética también se encuentra inmersa en este círculo de implicancias necesarias mutuas.
4. Si las reglas por las cuales se debe regir la conducta se encuentra inscripta en la conciencia de cada individuo a modo de mandato ineludible es muy difícil realizar un análisis crítico respecto de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario