
Fundamentación
Para comenzar a analizar los problemas centrales de la filosofía contemporánea cabe considerar primero cuáles fueron los factores que determinaros las rupturas con la modernidad en la cultura occidental.
Tomando brevemente los contextos político y económico, no se pueden ignorar las consecuencias desprendidas de las revoluciones industrial y francesa: un fuerte y acelerado desarrollo de las ciencias y la tecnología al servicio del dominio de la naturaleza, la formación de grandes ciudades mercantiles colmadas de fábricas en las que se hacía más visible el problema del hacinamiento y la opresión a la clase obrera, las luchas de clases por el poder y por la distribución de la riqueza, las consecuencias del capitalismo en el orden político: las primera y segunda guerras mundiales, el uso de la energía atómica, la guerra fría, las tensiones entre el liberalismo y el socialismo, los cambios en la escala de valores de todo occidente a partir del triunfo político de la burguesía: los derechos a la libertad, la igualdad, la propiedad privada, la seguridad, la voluntad general y a una mayor participación política; los intentos de restaurar el absolutismo, el surgimiento de ideales nacionalistas, la desconfianza en el progreso, la separación de la iglesia del Estado.
También fueron de gran importancia los cambios en el campo de la ciencia: la física, la matemática, la biología, la lógica, la astronomía sufrieron fuertes modificaciones; el surgimiento del conductismo y del psicoanálisis, la caída de la razón y del sujeto cartesiano; la teoría de Darwin que abre el debate sobre el origen del hombre, las nuevas corrientes en el arte: impresionismo, expresionismo, surrealismo; que posicionan al hombre en un nuevo lugar frente al mundo.
Estos son sólo algunos de los factores que podemos considerar para comenzar a abordar las problemáticas de la filosofía contemporánea, por ello se toma como eje inicial de este análisis la nueva posición del hombre frente al mundo que lo rodea, en cinco de las corrientes filosóficas de la época: el romanticismo (idealismo subjetivo y objetivo), el existencialismo cristiano, el materialismo histórico, el irracionalismo y la filosofía critica.
Y en lo que respecta a este eje en particular, se tomarán como puntos de partida, los problemas abiertos por Kant respecto de la definición de sujeto, de la noción de realidad, y de la relación entre ambos con respecto al conocimiento.
Para comenzar a analizar los problemas centrales de la filosofía contemporánea cabe considerar primero cuáles fueron los factores que determinaros las rupturas con la modernidad en la cultura occidental.
Tomando brevemente los contextos político y económico, no se pueden ignorar las consecuencias desprendidas de las revoluciones industrial y francesa: un fuerte y acelerado desarrollo de las ciencias y la tecnología al servicio del dominio de la naturaleza, la formación de grandes ciudades mercantiles colmadas de fábricas en las que se hacía más visible el problema del hacinamiento y la opresión a la clase obrera, las luchas de clases por el poder y por la distribución de la riqueza, las consecuencias del capitalismo en el orden político: las primera y segunda guerras mundiales, el uso de la energía atómica, la guerra fría, las tensiones entre el liberalismo y el socialismo, los cambios en la escala de valores de todo occidente a partir del triunfo político de la burguesía: los derechos a la libertad, la igualdad, la propiedad privada, la seguridad, la voluntad general y a una mayor participación política; los intentos de restaurar el absolutismo, el surgimiento de ideales nacionalistas, la desconfianza en el progreso, la separación de la iglesia del Estado.
También fueron de gran importancia los cambios en el campo de la ciencia: la física, la matemática, la biología, la lógica, la astronomía sufrieron fuertes modificaciones; el surgimiento del conductismo y del psicoanálisis, la caída de la razón y del sujeto cartesiano; la teoría de Darwin que abre el debate sobre el origen del hombre, las nuevas corrientes en el arte: impresionismo, expresionismo, surrealismo; que posicionan al hombre en un nuevo lugar frente al mundo.
Estos son sólo algunos de los factores que podemos considerar para comenzar a abordar las problemáticas de la filosofía contemporánea, por ello se toma como eje inicial de este análisis la nueva posición del hombre frente al mundo que lo rodea, en cinco de las corrientes filosóficas de la época: el romanticismo (idealismo subjetivo y objetivo), el existencialismo cristiano, el materialismo histórico, el irracionalismo y la filosofía critica.
Y en lo que respecta a este eje en particular, se tomarán como puntos de partida, los problemas abiertos por Kant respecto de la definición de sujeto, de la noción de realidad, y de la relación entre ambos con respecto al conocimiento.
CONTENIDOS
Eje temático: La relación hombre – mundo en la filosofía contemporánea
ROMANTICISMO
1. La función ontológica del yo en el mundo de Fichte
a). El problema de la limitación al conocimiento humano causada por la afirmación de una realidad externa al yo en Kant, y la superación del realismo gracias a la postulación del yo fichteano como principio formal y material de todo conocimiento en un idealismo subjetivo.
b). La posibilidad de una libertad absoluta en el hombre dada por la definición del yo como receptáculo de todo lo real, y por la concepción de mundo como contenido material del yo.
c). Los tres momentos del yo en “La teoría de la ciencia”: El yo infinito o puro (autónomo, libre y creador) que se intuye a sí mismo en un acto de autoconciencia. El no-yo como objeto, mundo o Naturaleza, en oposición dialéctica al yo, pero que a la vez está incluido en el yo. Y el yo empírico o finito limitado por el no-yo como producto de un fraccionamiento del yo absoluto.
d). La revisión de la relación entre el yo y el no-yo en Fichte a partir de las críticas de Schelling: el retorno al neoplatonismo o la unión del yo absoluto al Verbo Divino en el panteísmo fichteano.
2. La relación de identidad entre yo y Naturaleza en Schelling
a). La superación de la escisión fichteana entre yo y no-yo, y el naturalismo spinoziano en la Filosofía de la Naturaleza o Física Especulativa de Schelling: la identificación yo – Naturaleza en el idealismo objetivo.
b). La superación del problema del conocimiento en Kant y la posibilidad de conocer la Naturaleza en tanto que es concebida como prehistoria de la autoconciencia: el conocimiento humano como reminiscencia.
c). El problema de Schelling: el problema del fraccionamiento del absoluto en múltiples individuales. La solución: la libertad divina como condición de posibilidad del mundo y del yo.
3. El hombre como desenvolvimiento del espíritu absoluto en Hegel
a). La solución a los problemas planteados por Kant, Fichte y Schelling respecto de la metafísica y del conocimiento en el sistema hegeliano: similitudes y diferencias.
b). Los tres grados de desarrollo dialéctico de la realidad: Idea, Naturaleza y Espíritu. El lugar del hombre en este sistema, como autoconciencia del espíritu absoluto.
c). La libertad como posibilidad del espíritu objetivo y la participación en ella del hombre individual: ¿la caída encubierta del protagonismo humano en la historia, o la justificación del héroe como espíritu de época?
EXISTENCIALISMO CRISTIANO
4. El hombre como existencia en Kierkegaard
a). En oposición a la dialéctica hegeliana, el ser en desarrollo a través de saltos cualitativos y no por medio de un proceso de desenvolvimiento continúo. Y frente a la imposibilidad de abstracción del yo, el “mí mismo” como experiencia individual.
b). Libertad y posibilidad: el pecado originario como condición de posibilidad del yo y de la libertad de optar. El individuo como categoría fundamental de la historia y la humanidad.
c). Los tres estadios de la vida: el estadio estético y la indiferencia ante la posibilidad de elección, el estadio ético y la necesidad de elegir la propia vida, y el estadio religioso ó la vida en la fe como posibilidad de salvación frente a la angustia que provoca la conciencia de la finitud humana.
MATERIALISMO HISTÓRICO
5. El hombre, la sociedad y el trabajo en Marx
a). El materialismo histórico en oposición al idealismo romántico como filosofía de la acción, antiteorética y comprometida, que parte del hombre e intenta transformar la realidad. Como sistema que considera la antropología y las teorías histórica, social y económica.
b). El hombre como ser social, determinado históricamente, con una personalidad activa y real, creador de sí mismo en tanto que produce sus condiciones materiales de existencia por medio del trabajo.
c). La relación hombre – naturaleza mediada por el trabajo transformada en relación hombre – sociedad.
d). La libertad humana como condicionamiento interior y como infinita posibilidad de creación de la propia existencia de los individuos.
e). El problema de la alineación en el trabajo.
IRRACIONALISMO
6. La superación de hombre por el superhombre en Nietzsche
a). La filosofía de la vida: aceptación de la irracionalidad y de la infinitud del mundo, el retorno a la tierra, la negación de la finitud y de la muerte.
b). El hombre como encarnación de la voluntad de poder, la imposibilidad del sujeto cartesiano, y las transformaciones del espíritu. El hombre rebaño o el último hombre como camino al superhombre.
c). Naturalismo cosmológico: el mundo y el eterno retorno de lo mismo, la voluntad de poder como esencia de todo lo que es.
d). La espera mesiánica del superhombre y la transmutación de los valores. Zarathustra o el niño filósofo.
e). La libertad individual como riqueza de posibilidades: la reafirmación de sí a través del “yo quiero”, en oposición al “tú debes” kantiano. La libertad como abandono de la fe. La crítica a la moral socrática.
FILOSOFÍA CRÍTICA: LA ESCUELA DE FRANKFURT
7. El hombre unidimensional y la sociedad de consumo en Marcuse
a). Las influencias de Marx y Freud y la oposición al idealismo hegeliano respecto de las definiciones de hombre, de sociedad y de trabajo.
b). El problema de la explotación, la dominación y la alienación en la sociedad de consumo. La enajenación como proceso ligado a lo inconsciente: la visión pesimista de Marcuse al respecto.
c). Las críticas al capitalismo y al comunismo: La tendencia a un mundo homogéneo. El intento de redefinición del socialismo desde la filosofía crítica.
d). El problema de la libertad: la imposibilidad dada por el establecimiento de las necesidades falsas.
You made some decent points there. I checked on the web for additional information about the issue
ResponderEliminarand found most individuals will go along with your views on this site.
My blog :: Pur Essence Anti Wrinkle